lunes, 3 de julio de 2017

Definición, Historia y Evolución, Objetivos y su Taxonomía.


Hola, reciban todos un saludo cordial de mi parte!
En esta ocasión el tema a tratar será la Entomología Forense. Espero les sea provechoso este comentario.

Fuente: Goggle Académico. 2017

 

 

1-Definición de Entomología Forense


La entomología forense se ha definido como una disciplina auxiliar de las ciencias forenses, mediante el uso de insectos como evidencia, sin embargo, el término puede incluir otros artrópodos como escorpiones, arañas y cangrejos. (Núñez, 2016).
 
La entomología forense es la ciencia que estudia los insectos asociados al proceso de descomposición cadavérica, lo que la convierte en una herramienta útil para esclarecer incógnitas que rodean a los cadáveres encontrados en circunstancias particulares. (Yussef, 2006, citado por Piedra, s f).

Para entender mas gráficamente este tema,  les muestro un video que explica de manera escueta, clara y sencilla las generalidades acerca de la Entomología Forense.

                                          Fuente: You Toube. 2017

A manera personal diría que la entomología forense se define entonces como la ciencia que utiliza a los insectos y algunos artrópodos en las investigaciones de medicina legal, mismas que se basan en establecer por medio de sus características, los tiempos estimados o aproximados post-mortem.

 
2- Su Historia y Evolución

Según información de la Universidad del Rosario (2008): "El uso de los insectos en investigaciones legales data del siglo XIII en China, cuando se logró descubrir el causante de la muerte de un campesino asesinado con una hoz. En aquel entonces, Sung Tz’u, comisario de la aldea, hizo un llamado a todos los trabajadores del lugar para realizar los interrogatorios correspondientes y, tras no obtener información sobre el asesinato hizo que los campesinos llevaran sus herramientas de trabajo y las pusieran frente a la multitud. Las moscas fueron atraídas hacia una de las hoces, probablemente por los restos de sangre o tejido. En ese momento, el dueño de la hoz fue confrontado por Sung T’zu y confesó su crimen".
Fuente: Google Académico.2017
A pesar de este ejemplo de la antigua China, se dice que esta ciencia cayo en el olvido durante mucho tiempo, de hecho, según se creía, las moscas surgían espontáneamente de la carne descompuesta.
Luego del tiempo, en 1855, Bergueret M realizó el primer caso moderno al calcular la estimación del tiempo de muerte.
En este caso, se halló el cadáver de un niño en el que se encontraron insectos y, aunque la estimación del tiempo de muerte fue incorrecta, el caso presentó la primera aplicación de la sucesión de insectos en entomología forense y construyó las bases para estudios posteriores. (Universidad del Rosario, 2008).
Fue a partir de ese momento con ese experimento que esta disciplina se empezó a usar con frecuencia y ya en la actualidad, la emplean en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Argentina, Colombia, Brasil y Portugal.

3-¿Cuáles son sus Objetivos Principales?

Según la lecturas estudiadas encontramos los siguientes:
Goggle Académico.2017


Ø  Datación de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica.

Ø  Determinación de la época del año en que ha ocurrido la muerte.

Ø  Verificar que un cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido hallado o ha sido trasladado hasta el mismo.

Ø  Dar fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense. (Magaña, 2001, citado por Piedra, s f).

 

 4-Orden taxonómico de los insectos asociados al estado de putrefacción del Cadáver.

En los cuerpos en estado de descomposición se pueden encontrar diferentes tipos de insectos y artrópodos. En la lectura de Piedra se nombran los siguientes según el estado del cadáver:

Fuente: Goggle Académico. 2017.
 
 
 
 



Especies necrófagas: son las que se alimentan directamente del cuerpo. Incluye

dípteros (Calliphoridae y Sarcophagidae) y coleópteros (Silphidae y Dermestidae).

(Concha-Magaña, 2001, citado por Piedra s, f).


Especies predadoras y parásitas de necrófagos: no son atraídos directamente

a los cuerpos en descomposición; pero sí a los insectos que se encuentran en los

cadáveres. Incluye coleópteros como (Silphidae, Staphylinidae e Histeridae),

dípteros (Calliphoridae y Stratiomydae) e himenópteros parásitos de las larvas y

pupas de dípteros. (Universidad del Rosario, 2008, citada por Piedra, s, f)
 

Especies omnívoras: se alimentan tanto del cuerpo como de la fauna asociada a

éste. Se incluyen aquí grupos como las avispas, hormigas y otros coleópteros que

se alimentan tanto del cuerpo como de los artrópodos asociados. (Universidad del

Rosario, 2008, citada por Piedra, s, f)

 

Especies accidentales: aquí se incluyen las especies que utilizan el cuerpo como

una extensión de su hábitat normal, como por ejemplo Collembola, arañas,

ciempiés. Algunas familias de ácaros que pueden alimentarse de hongos y moho
que crece en el cuerpo. (Universidad del Rosario, 2008)


Insectos Necrófagos. Fuente: Goggle Académico. 2017

En la siguiente Tabla se muestran los diferentes ordenes Taxonómicos de los insectos que aparecen según el estado de descomposición de los cadáveres:
 

  Tabla 1


Orden

Estado del Cadáver

Orden Díptera

Fresco

Orden Díptera

Olor Fuerte

Orden Coleóptera

Fermentación butírica

Orden Lepidóptera

Fermentación butírica

Orden Díptera

Fermentación caseica

Olor rancio

Orden Coleóptero

Fermentación caseica

Olor rancio

Orden Díptera

Fermentación amoniacal

Sequedad incipiente

Orden Coleóptero

Fermentación amoniacal

Sequedad incipiente

Orden Arácnidos

Sequedad manifiesta

Orden Coleóptero

Sequedad total

Orden Lepidóptera

Sequedad total

Orden Coleóptero

Sequedad total
Fuente: Los Insectos y la Muerte. Peña. 1997.
 
5- Informes Periciales basados en la Entomología y su Importancia

 
Este tipo de informes son obligatorios en criminología para la resolución de casos y dictámenes finales. El informe pericial entomológico forense es el resultado final de todo el proceso investigador, en relación con un hecho que involucre aspectos legales, que se basa en evidencias entomológicas.
Estos hacen referencia a hechos que ocurrieron anteriormente. Y abarcan una gran temática investigativa.
Este debe realizarse y recogerse con gran cuidado y con altos estándares de calidad y objetividad, así como de limpieza para evitar causar daños a las evidencias.
Fuente: Goggle Académico. 2017
 
Según Arnaldos, García y Presa (2010), los informes periciales entomológicos pueden tratarse sobre los siguientes casos: "Un fallecimiento, Casos de presuntos malos tratos o abandono, un alimento infestado, invasión de insectos en el interior de una domicilio, picaduras de origen desconocido, enfermedades de origen alérgico ocasionadas por artrópodos, evidencias extraídas durante intervenciones quirúrgicas o recogidas en consultas medicas"
Por todo esto mencionado, descubrimos que tienen gran ámbito de labores investigativas, y de ahí deducimos que   los informes periciales basados en el estudio entomológico tienen una gran importancia en el ámbito científico-legal.

Así que si pensábamos que nuestra fauna no ayuda en la resolución de casos legales estábamos muy equivocados. Ya que como se ha comentado en este blog sus utilidades están de sobra, sobre todo en el caso de los insectos y los artrópodos.

Estos son los principales datos que a nivel general van asociados al tema de la Entomología Forense.

Espero sus comentarios al respecto. ¡Saludos a todos!
 
 

Referencias Bibliográficas


Arnaldos, M. García, M & Presa, J. (2010). El informe pericial basado en evidencias entomológicas. Estudio de referentes. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/course/view.php?id=1647&section=4


Goggle Académico. (2017).  Imágenes Descargadas sobre Entomología. Recuperado    de: http://scholar.google.es/



Magaña, C. (2001).La Entomología Forense y su aplicación en la medicina legal. Data de la muerte. Recuperado de: http://entomologia.rediris.es/aracnet/7/06forense/index.htm

 
Núñez, J. (2016). Métodos de casos para el aprendizaje de la Entomología Forense. Ciencias de la Educación. Pág. 33-45. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/course/view.php?id=1647&section=4

 
Piedra, E. (s f). Entomología Forense. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/course/view.php?id=1647&section=4


Universidad del Rosario, (2008). Entomología Forense: Insectos al servicio de la Justicia. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/course/view.php?id=1647&section=4


You Toube, (2017). Estudian el origen y la Evolución de la Fauna Cadavérica. Video. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=U5ISUD3unJo


Yusseff, S. (2006). Entomología Forense: Los insectos en la escena del Crimen. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/course/view.php?id=1647&section=4