Hola,
reciban todos un saludo cordial de mi parte!
En
esta ocasión el tema a tratar será la Entomología Forense. Espero les sea
provechoso este comentario.![]() |
Fuente: Goggle Académico. 2017
|
1 -Definición
de Entomología Forense
La
entomología forense se ha definido como una disciplina auxiliar de las ciencias
forenses, mediante el uso de insectos como evidencia, sin embargo, el término
puede incluir otros artrópodos como escorpiones, arañas y cangrejos. (Núñez,
2016).
La
entomología forense es la ciencia que estudia los insectos asociados al proceso
de descomposición cadavérica, lo que la convierte en una herramienta útil para
esclarecer incógnitas que rodean a los cadáveres encontrados en circunstancias
particulares. (Yussef, 2006, citado por Piedra, s f).Para entender mas gráficamente este tema, les muestro un video que explica de manera escueta, clara y sencilla las generalidades acerca de la Entomología Forense.
Fuente: You Toube. 2017
A manera personal diría que la entomología forense se define entonces como la ciencia que utiliza a los insectos y algunos artrópodos en las investigaciones de medicina legal, mismas que se basan en establecer por medio de sus características, los tiempos estimados o aproximados post-mortem.
Según
información de la Universidad del Rosario (2008): "El uso de los insectos
en investigaciones legales data del siglo XIII en China, cuando se logró
descubrir el causante de la muerte de un campesino asesinado con una hoz. En
aquel entonces, Sung Tz’u, comisario de la aldea, hizo un llamado a todos los
trabajadores del lugar para realizar los interrogatorios correspondientes y,
tras no obtener información sobre el asesinato hizo que los campesinos llevaran
sus herramientas de trabajo y las pusieran frente a la multitud. Las moscas
fueron atraídas hacia una de las hoces, probablemente por los restos de sangre
o tejido. En ese momento, el dueño de la hoz fue confrontado por Sung T’zu y
confesó su crimen".
![]() |
Fuente: Google Académico.2017
|
Luego del tiempo, en 1855, Bergueret M realizó el primer caso moderno al calcular la estimación del tiempo de muerte.
En este caso, se halló el cadáver de un niño en el que se encontraron insectos y, aunque la estimación del tiempo de muerte fue incorrecta, el caso presentó la primera aplicación de la sucesión de insectos en entomología forense y construyó las bases para estudios posteriores. (Universidad del Rosario, 2008).
Fue a partir de ese momento con ese experimento que esta disciplina se empezó a usar con frecuencia y ya en la actualidad, la emplean en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, España, Argentina, Colombia, Brasil y Portugal.
![]() |
Goggle Académico.2017
|
Ø Datación
de la muerte a través del estudio de la fauna cadavérica.
Ø Determinación
de la época del año en que ha ocurrido la muerte.
Ø Verificar
que un cadáver ha fallecido en el lugar donde ha sido hallado o ha sido
trasladado hasta el mismo.
Ø Dar
fiabilidad y apoyo a otros medios de datación forense. (Magaña, 2001, citado por Piedra, s f).
4-Orden taxonómico de los
insectos asociados al estado de putrefacción del Cadáver.
En los cuerpos en estado de descomposición se pueden encontrar diferentes tipos de insectos y artrópodos. En la lectura de Piedra se nombran los siguientes según el estado del cadáver:
![]() |
Fuente: Goggle Académico. 2017.
|
Especies necrófagas: son las que se alimentan directamente del cuerpo. Incluye
dípteros (Calliphoridae y Sarcophagidae) y coleópteros
(Silphidae y Dermestidae).
(Concha-Magaña, 2001, citado por Piedra s, f).
Especies predadoras y parásitas de necrófagos: no son
atraídos directamente
a los cuerpos en descomposición; pero sí a los insectos que
se encuentran en los
cadáveres. Incluye coleópteros como (Silphidae,
Staphylinidae e Histeridae),
dípteros (Calliphoridae y Stratiomydae) e himenópteros
parásitos de las larvas y
pupas de dípteros. (Universidad del Rosario, 2008, citada por Piedra, s, f)
Especies omnívoras: se alimentan tanto del cuerpo como de
la fauna asociada a
éste. Se incluyen aquí grupos como las avispas, hormigas y
otros coleópteros que
se alimentan tanto del cuerpo como de los artrópodos
asociados. (Universidad del
Rosario, 2008, citada por Piedra, s, f)
Especies accidentales: aquí se incluyen las especies que
utilizan el cuerpo como
una extensión de su hábitat normal, como por ejemplo
Collembola, arañas,
ciempiés. Algunas familias de ácaros que pueden alimentarse
de hongos y moho
que crece en el cuerpo. (Universidad del Rosario, 2008)
![]() |
Insectos Necrófagos. Fuente: Goggle Académico. 2017
|
En la siguiente Tabla se muestran los diferentes ordenes Taxonómicos de los insectos que aparecen según el estado de descomposición de los cadáveres:
Tabla 1
Orden
|
Estado del Cadáver
|
Orden Díptera
|
Fresco
|
Orden Díptera
|
Olor Fuerte
|
Orden Coleóptera
|
Fermentación butírica
|
Orden Lepidóptera
|
Fermentación butírica
|
Orden Díptera
|
Fermentación caseica
Olor rancio
|
Orden Coleóptero
|
Fermentación caseica
Olor rancio
|
Orden Díptera
|
Fermentación amoniacal
Sequedad incipiente
|
Orden Coleóptero
|
Fermentación amoniacal
Sequedad incipiente
|
Orden Arácnidos
|
Sequedad manifiesta
|
Orden Coleóptero
|
Sequedad total
|
Orden Lepidóptera
|
Sequedad total
|
Orden Coleóptero
|
Sequedad total
|
Fuente: Los Insectos y la Muerte. Peña. 1997.
5- Informes Periciales basados en la Entomología y su Importancia
Así que si pensábamos que nuestra fauna no ayuda en la resolución de casos legales estábamos muy equivocados. Ya que como se ha comentado en este blog sus utilidades están de sobra, sobre todo en el caso de los insectos y los artrópodos.
Estos son los principales datos que a nivel general van asociados al tema de la Entomología Forense.
Espero sus comentarios al respecto. ¡Saludos a todos!
Este tipo de informes son obligatorios en criminología para la resolución de casos y dictámenes finales. El informe pericial entomológico forense es el resultado final de todo el proceso investigador, en relación con un hecho que involucre aspectos legales, que se basa en evidencias entomológicas.
Estos hacen referencia a hechos que ocurrieron anteriormente. Y abarcan una gran temática investigativa.
Este debe realizarse y recogerse con gran cuidado y con altos estándares de calidad y objetividad, así como de limpieza para evitar causar daños a las evidencias.
Según Arnaldos, García y Presa (2010), los informes periciales entomológicos pueden tratarse sobre los siguientes casos: "Un fallecimiento, Casos de presuntos malos tratos o abandono, un alimento infestado, invasión de insectos en el interior de una domicilio, picaduras de origen desconocido, enfermedades de origen alérgico ocasionadas por artrópodos, evidencias extraídas durante intervenciones quirúrgicas o recogidas en consultas medicas"
Por todo esto mencionado, descubrimos que tienen gran ámbito de labores investigativas, y de ahí deducimos que los informes periciales basados en el estudio entomológico tienen una gran importancia en el ámbito científico-legal.
Por todo esto mencionado, descubrimos que tienen gran ámbito de labores investigativas, y de ahí deducimos que los informes periciales basados en el estudio entomológico tienen una gran importancia en el ámbito científico-legal.
Así que si pensábamos que nuestra fauna no ayuda en la resolución de casos legales estábamos muy equivocados. Ya que como se ha comentado en este blog sus utilidades están de sobra, sobre todo en el caso de los insectos y los artrópodos.
Estos son los principales datos que a nivel general van asociados al tema de la Entomología Forense.
Espero sus comentarios al respecto. ¡Saludos a todos!
Referencias Bibliográficas
Arnaldos, M. García, M & Presa, J. (2010). El informe pericial basado en evidencias entomológicas. Estudio de referentes. Universidad de Murcia. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/course/view.php?id=1647§ion=4
Goggle Académico. (2017). Imágenes Descargadas sobre Entomología. Recuperado de: http://scholar.google.es/
Magaña, C. (2001).La Entomología Forense y su aplicación en la medicina legal. Data de la muerte. Recuperado de: http://entomologia.rediris.es/aracnet/7/06forense/index.htm
Universidad del Rosario, (2008). Entomología Forense: Insectos al servicio de la Justicia. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/course/view.php?id=1647§ion=4
You Toube, (2017). Estudian el origen y la Evolución de la Fauna Cadavérica. Video. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=U5ISUD3unJo
Yusseff, S. (2006). Entomología Forense: Los insectos en la escena del Crimen. Recuperado de: http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/course/view.php?id=1647§ion=4
.
Espero sus comentarios compañeros.
ResponderBorrarSaludos a todos
Buenos Días compañero
ResponderBorrarExcelente foro, muy bien explicado mediante las ilustraciones y la tabla.
Me gusta que le de mucha importancia no solo a la explicación del tema en relación a la evolución de la Entomología sino también de las investigaciones científicas que se han desarrollado de las ciencias forenses pero desde la perspectiva de la biología en este caso.
Por cierto ese cuadro del orden taxonómico me pareció demasiado interesante, se lo robo para estudiarlo.
Saludos y muchas gracias.
Muchas Gracias por su comentario compañero Gerson, claro que si, guarde bien ese cuadro, esta muy completo y define claramente el tema taxonómico de los insectos.
Borrar!Que dicha que aprovechó mi comentario!
Saludos
Buenos días compañero, con respecto a su foro, lo felicito ya que el mismo explica cada una de las especies involucradas, para poder resolver un caso, en donde la flora y fauna están involucradas, pero también explica un poco de la historia de esta disciplina, y eso nos ayuda un poco en saber quiénes fueron los creadores de la misma.
ResponderBorrarHola Suge, un saludo.
BorrarPrimero que nada agradecerte el comentario para mi blog, para mi es muy valioso su aporte.
Claro... así como lo mencionas, mediante esta actividad hemos podido aprender y comprender de mejor manera como la flora y la fauna específicamente ayudan en el ámbito legal en la resolución de casos, esto mediante los resultados y datos que arrojan los insectos y algunos tipos de artrópodos encontrados en los cadáveres. De verdad que este tema es bastante interesante e importante para nosotros como futuros profesionales en el campo de la investigación criminal.
¡Mil gracias por tu aporte compañera!
Buenas compañero Luis solana, primeramente es un gusto saludarlo, hago mi observación sobre el desarrollo de su blog en la cual es muy ilustrativo en relación con el tema, muy bonita presentación, en la cual es un blog que cubre los objetivos del tema de la Entomología forense en la cual se reconoce el concepto de esta ciencia, la historia en como surgió y se desarrolló como ciencia en el ámbito forense como parte de una rama de biología.
ResponderBorrarEn la cual este blog nos permite ver cuál es la función que cumple esta ciencia en la investigación de la determinación de la muerte utilizando el uso de insectos presentes en la escena como en el cadáver en sus distintos procesos de descomposición y ala ves se demuestra el conocimiento del orden taxonómico de los insectos que esta ciencia desarrolla su análisis en la determinación de la muerte.
En la cual este tema desarrollado nos permite poder entender la importancia de esta ciencia desde su inicio dentro de la investigación de las ciencias forenses en la utilización de insectos en su análisis que conlleva hacer un elemento importante en la determinación de la post mortem.
Saludos compañero Christopher Cárdenas, muy agradecido con su comentario. Para mi es muy importante todo aporte que puedan realizar.
BorrarCorrecto, es la entomología una parte importantísima dentro de las ciencias biológicas, ya que como mencionas desarrollamos un conocimiento extra al profundizar en este tipo de estudios (entomológicos) y su aplicación en el campo legal.
Cabe destacar que al estudiar e investigar sobre cualquier tema siempre será de gran valía describir e informarnos sobre los antecedentes evolutivos y la historia, ya que esto nos encamina de una mejor forma en la aplicación de nuestro aprendizaje. Por eso en este blog, intenté darle un buen y completo enfoque a este tema de la historia y la evolución de la Entomología Forense.
Claro esta... sin dejar tampoco de lado sus objetivos y su importancia a nivel general en el campo de la investigación criminal.
¡Muchas Gracias!
También es importante a nivel general la explicación que se da en el video que adjunté, es muy breve pero completa.
ResponderBorrarOjalá y lo reproduzcan para que se retroalimenten en este tema tan interesante.
Saludos Cordiales
Muy buenas compañero Luis Solano, con base a su blog primero que todo lo felicito por su buen desempeño y como elaboro su trabajo para mejor entendimiento, con base a lo mencionado me gusto ya que entendí muchos puntos que me podría ayudar en el futuro, por otra parte quería agregarle un punto importante que le va ayudar más a su trabajo, la fauna cadavérica que está compuesta por moscas y sus larvas (gusanos sin patas) y por escarabajos y sus larvas (gusanos con patas). Cuando una persona muere las bacterias y hongos comienzan a degradar el tubo digestivo y algunos grupos de moscas (Sarcophagidae, Calliphoridae y Muscidae) comienzan a detectar el olor de la materia orgánica en descomposición, su olfato está sumamente desarrollado y pueden detectar a grandes distancias la presencia de un organismo recién muerto, incluso atraviesan hendijas y cerraduras en caso de que el cuerpo esté en un ambiente cerrado.
ResponderBorrarUna vez que llegan al cadáver depositan sus huevos en sus aberturas naturales, en heridas traumáticas y debajo del cuerpo, esto lo realizan para que las larvas que salen de esos huevos puedan alimentarse de los tejidos en descomposición, por otra parte el cuerpo comienza a hincharse mientras las larvas se alimentan por dentro, en ese momento comienzan a llegar escarabajos (Staphylinidae) que se alimentan de esas larvas y huevos de mosca. Al seguir avanzando la descomposición activa, el cuerpo libera gases y ya posee larvas mucho más grandes porque comienzan a acumular grasas para formar la pupa.
Que tengan un lindo día.
Saludos.
Referencia:
Entomología Forense: insectos al servicio de la justicia. Facultad de Medicina. Recuperado de file:///E:/ciencias%20criminologicas/Biología%20Forense/modulo3/Lectura%202.pdf
Mendoza, A. (2014). Entomología forense: ¿Qué información nos proporcionan los insectos de un cadáver? Recuperado de http://biologiainteresante.com/ciencia-forense/196/entomologia-forense-que-informacion-nos-proporcionan-los-insectos-de-un-cadaver/
Hola Gabriela, muchas gracias por tu comentario.
ResponderBorrarDe gran valor el aporte que haces respecto a las diversas especies de insectos que colaboran en el proceso de putrefacción de los cadáveres. Es realmente interesante saber que todo esté proceso se inicia con la llegada de las moscas, en casa las vemos como un estorbo y son bastante molestas, pero ya vez, según expones ellas inician todo este proceso al llegar a depositar sus huevos y de ahí justamente se inicia la labor de las conocidas larvas.
De verdad que hemos podido descubrir un mundo realmente interesante, pero que muy pocos entendíamos antes de estudiarlo. Quizás no nos habíamos puesto a pensar en la importancia de estos seres vivos dentro del campo legal y la Criminalistica.
Gracias a esta actividad en este blog hemos retroalimentado nuestros conocimientos sobre la entomología, misma que forma parte de la ciencias biológicas como socia de las investigaciones de índole criminal.
¡Buenas noches compañera!
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar